Equipamiento
Equipo ETB e IFAK: Importancia de Utilizar Materiales Aprobados y Alineados con el Protocolo MARCH
Los primeros respondientes en situaciones de emergencia, ya sea en entornos de conflicto, áreas remotas o situaciones de desastre, dependen del equipo adecuado para salvar vidas y atender heridas críticas. Dos de los equipos más relevantes en este contexto son la Bolsa de Trauma de Emergencia (ETB, por sus siglas en inglés) y el Kit Individual de Primeros Auxilios (IFAK, por sus siglas en inglés). En este artículo, profundizaremos en la importancia de contar con equipos aprobados y alineados con el protocolo MARCH y el plan de estudios del curso ETB 2.0. Además, discutiremos algunas alternativas que realmente están diseñadas para el entorno de trabajo de los primeros respondientes y analizaremos por qué algunas opciones en el mercado no cumplen con los estándares necesarios.
¿Por Qué es Crucial el Uso de Equipos Aprobados y Alineados con el Protocolo MARCH?
El protocolo MARCH es un sistema de respuesta que nos ayuda a priorizar los cuidados en emergencias, enfocándonos en Manejo de hemorragias, Airways (vía aérea), Respiración, Circulación y Hipotermia. Este enfoque permite que los primeros respondientes se centren en los elementos críticos que pueden hacer la diferencia entre la vida y la muerte en un momento de crisis.
Para que el equipo sea eficaz, debe cumplir con ciertos estándares y estar compuesto de materiales aprobados que realmente brinden soporte en cada una de estas áreas clave. A continuación, revisamos el equipo mínimo necesario alineado con el protocolo MARCH para cada una de estas prioridades.
Equipo Mínimo Alineado con el Protocolo MARCH
Control de Hemorragias Masivas
El primer y más importante paso en el protocolo MARCH es el control de hemorragias. En situaciones donde una persona pierde grandes cantidades de sangre, el tiempo es crítico. El equipo esencial para esta etapa incluye:
Torniquetes: Preferiblemente CoTCCC aprobados, ya que están diseñados para cortar el flujo sanguíneo de manera segura y efectiva.
Gasas Hemostáticas: Estas ayudan a detener el sangrado en zonas donde no se puede aplicar un torniquete, como el cuello o la ingle.
Vendajes de Emergencia: Estos vendajes están diseñados para ser aplicados de manera rápida y efectiva, proporcionando presión directa en la herida.
Apertura de la Vía Aérea
La obstrucción de la vía aérea puede ser fatal en pocos minutos, y por eso es crucial tener equipo para asegurarse de que el paciente pueda respirar correctamente. Los elementos básicos en esta área son:
Dispositivos de Succión: Para limpiar la vía aérea de líquidos que puedan bloquearla.
Vía Aérea Nasofaríngea (NPA): Es una herramienta esencial para asegurar que la vía aérea esté abierta, especialmente útil cuando el paciente está inconsciente pero no tiene una lesión en la cabeza.
Tratamiento de Lesiones Torácicas
En casos de heridas en el pecho, es importante actuar rápidamente para evitar el colapso pulmonar. El equipo necesario incluye:
Parches Torácicos: Los parches aprobados por el CoTCCC son los recomendados, ya que están diseñados específicamente para tratar heridas abiertas en el pecho que permiten la entrada de aire y pueden causar neumotórax.
Circulación
En esta etapa se aborda cualquier problema de circulación adicional que el paciente pueda tener. Esto incluye tanto heridas secundarias que requieren vendajes adicionales como situaciones en las que un torniquete no es suficiente para detener el sangrado.
Vendajes Adicionales y Torniquetes: En caso de que un solo torniquete no sea suficiente, tener otro a mano es esencial.
Faja Pélvica: Para estabilizar fracturas de pelvis, que pueden ser extremadamente peligrosas y causar una gran pérdida de sangre.
Prevención de Hipotermia
La hipotermia es una amenaza para los pacientes en estado crítico, ya que el cuerpo pierde calor rápidamente, especialmente en situaciones al aire libre o en climas fríos. Para prevenirla, es importante incluir en el equipo:
Manta de Emergencia: Ligera y de fácil uso, la manta de emergencia ayuda a conservar el calor del paciente y reducir el riesgo de hipotermia.
Limitaciones del ETB de la OMS y el Equipo ETB de Fleishacker
Si bien existen versiones de ETB ampliamente disponibles, no todas cumplen con las necesidades específicas de los primeros respondientes. Por ejemplo, el ETB de la OMS incluye una amplia gama de equipo, pero contiene muchos elementos que están fuera del alcance de los primeros auxilios que puede brindar un respondiente sin entrenamiento médico avanzado. Esto hace que la bolsa sea más voluminosa y costosa, sin proporcionar un valor adicional real para el respondiente en campo.
Además, el antiguo ETB de Fleishacker también tiene serias limitaciones. Este modelo incluye equipo que ya no es relevante según los protocolos actuales, como el martillo de reflejos, que tiene poca o ninguna utilidad en situaciones de emergencia en terreno. Esto no solo aumenta el peso del equipo, sino que también ocupa espacio que podría usarse para material realmente necesario.
Crítica al IFAK de Fleishacker: Calidad y Propósito Cuestionables
Por otro lado, el IFAK de Fleishacker ha sido criticado ampliamente por su contenido, calidad, precio y falta de alineación con los requisitos de campo. Un buen IFAK debe ser compacto, asequible y contener el equipo necesario para brindar los primeros auxilios en una situación de emergencia. Sin embargo, el IFAK de Fleishacker falla en varios de estos aspectos, siendo considerado por muchos como una opción ineficaz y costosa que no proporciona una solución viable para los trabajadores de campo.
Alternativas Confiables: Promoteq y Otros Proveedores Alineados con el Entorno de Trabajo
Afortunadamente, existen alternativas más efectivas en el mercado. Promoteq, por ejemplo, ofrece tanto ETB como IFAK de alta calidad, diseñados específicamente para los entornos en los que trabajan los primeros respondientes. Estos equipos están alineados con los protocolos actuales y cuentan con los materiales esenciales necesarios para realizar una intervención eficaz. Equipos como los de Promoteq están diseñados teniendo en cuenta las condiciones del terreno y las necesidades reales de los respondientes, por lo que son una inversión más racional para cualquier organización.
Conclusión
En el contexto de primeros auxilios y respuesta en situaciones críticas, el equipo adecuado puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte. Contar con una ETB e IFAK que cumplan con los estándares y estén alineados con el protocolo MARCH es fundamental para que los primeros respondientes puedan realizar su labor de manera efectiva y segura. Los equipos aprobados y bien diseñados proporcionan no solo una solución práctica, sino también la confianza de que se cuenta con las herramientas adecuadas para actuar en un momento de crisis.
Evitar equipos obsoletos o que no cumplen con las necesidades del entorno es esencial para cualquier organización comprometida con la seguridad de su personal y la efectividad de su respuesta. Al final, invertir en equipos confiables y alineados con los protocolos actuales es una decisión inteligente que asegura una respuesta profesional y preparada en cualquier situación de emergencia.